La Isla en Vela

Festival al viento

Festival de la comuna 1 

QUÉ ES Y CÓMO NACE EL FESVI

El Festival al Viento de la comuna 1 (FESVI) es una iniciativa cultural comunitaria que busca el encuentro entre quienes habitan y dan vida a este territorio con sus saberes, quehaceres y apuestas de vida propias, invitando al resto de la ciudad a conocer e involucrarse, cada año durante varios días del mes de agosto, con la rica y diversa producción cultural, gastronómica y natural de estas comunidades de ladera poco frecuentadas por los caleños de otras comunas.

El FESVI nace como un espacio de convergencia que reúne manifestaciones artísticas y culturales, a partir de una plataforma de difusión e intercambio coordinada por la Corporación La Isla en Vela junto a Andrés Mauricio Acosta, líder y gestor comunitario de la comuna. Desde 2019, el festival ofrece espacios significativos de encuentro comunitario y aporta a la oferta cultural del territorio y a la construcción de saberes a partir de experiencias que descentralizan y resignifican los espacios de generación de conocimiento y de disfrute cultural en la ciudad de Cali. El festival se articula en torno a cuatro componentes, que son: 

Oferta pedagógica:
estructurada a partir de talleres y espacios de creación colectiva para los habitantes del sector. 

Muestra cultural:
evento que cierra el FESVI y que propone la circulación y difusión de artistas locales, así como la presentación de los resultados y procesos surgidos en los talleres y espacios de creación colectiva.

Feria de emprendimientos:
apoya y pone en circulación iniciativas de economía local generadas en la comuna 1.

Concurso de cometas:
espacio de recreación, encuentro familiar y comunitario para dinamizar esta tradición popular que identifica a la ciudad de Cali y, en especial, a sus zonas de ladera. 

En sus tres versiones previas, el festival tuvo lugar en la Biblioteca Pública Centro cultural Comuna 1(barrio Vista Hermosa), un espacio mágico custodiado por imponentes montañas, cerca al río Cali y a la carretera al mar, vía que conecta el valle con el Pacífico, donde el viento caracteriza los atardeceres. De allí surge el nombre del festival, cuyo sentido es hacer homenaje al paisaje natural y cultural de este territorio. 

 A partir de este año, el FESVI se descentraliza, multiplicando escenarios y generando activación cultural en distintas zonas de la comuna, haciendo partícipes a comunidades residentes en sectores que no participaban directamente de la oferta del festival.

Trayectoria

2022 - presentes para el futuro

En su tercera edición, el Festival al Viento de la Comuna 1 planteó reflexiones y experiencias en torno a coyunturas sociales vividas en el territorio a partir de la pandemia y del estallido social durante los años 2019-2021, generando un espacio de enunciación de las formas de existencia y resistencia de quienes hicieron frente a estas crisis de forma colectiva, reconociendo en las prácticas comunitarias, solidarias y culturales que ya existían en el territorio la creatividad necesaria para construir el futuro. 

La oferta pedagógica giró en torno a procesos que se gestaron en la biblioteca, a través de los cuales se fueron encontrando estrategias colectivas para sobrellevar las adversidades en tiempos de crisis:soberanía alimentaria, tradiciones culinarias saludables, manejo de herramientas digitales para la construcción de relatos propios, apropiación y resignificación del espacio y de lo público, sumadas a prácticas comunitarias que, a partir del encuentro colectivo para elevar cometas, permiten el tejido y el encuentro. 

El componente pedagógico del fesvi 2022 se definió a partir de 2 talleres y 2 laboratorios: 

Taller de cocina y memoria:

Taller de cometas tradicionales:

Laboratorio de narrativas digitales:

Laboratorio de arquitectura y habitabilidad: Espacio de experimentación y creación colectiva para reflexionar acerca de la afectación que tiene las formas de hacer arquitectura y ciudad sobre la habitabilidad terrestre y qué alternativas tenemos desde lo local para responder a un contexto de crisis medioambiental.  

Se presentó la experiencia de La tropa guaduera, tejido de colectividades y personas reunidas en torno a la construcción con el elemental de la guadua en Cali. Posteriormente, se diseñó y construyó una yurta en guadua. Dicho dispositivo de encuentro propuso a los usuarios un diálogo con el espacio de la Biblioteca Pública de la Comuna y la narrativa de esta versión del FESVI. 

Por su parte, la feria de emprendimientos albergó el proceso de fortalecimiento económico de la red de emprendedores de la Comuna 1, con el apoyo de la Fundación Iniciativas de Paz y Oportunidades. A nombres ya veteranos en el FESVI como Chauma, Lilian Giraldo y doña Francia, se sumaron a la oferta gastronómica las salchipapas y envueltos de doña Inés, la chicha venezolana del Corredor Gastronómico Villa del Mar y las chontilletas (galletas de chontaduro) de Yamilet. Los emprendimientos artesanales incluyeron los aceites macerados de Magris, los jabones de origen vegetal de All Skin y de doña Imelda, las artesanías la Morocha, los productos a base de sacha inchi de Orlife y las variedades de anime y videojuegos de Umbrella.

La muestra cultural incluyó presentaciones artísticas en tarima de Mauricio Trujillo (ecobarrio Aguacatal), West Cream (Villa del Mar), Ricks Boys Crew (Montebello), Latin Brothers (Villa del Mar), Instinto de Guerra (Montebello) y las Mucharejas (la Leonera). También fueron presentados los resultados de los talleres y el concurso y premiación de ganadores del concurso de cometas. El FESVI 2022 contó con el acompañamiento de la fundación Umbrella, quienes dinamizaron una estación de entretenimiento para jóvenes sobre la cultura japonesa, con muestra de cosplay, música y videojuegos. 

Por último, el concurso de cometas premió 4 categorías:

Comenta creatividad temática futurista, Vuelo más lejano, Cometa más grande y Cometa más pequeña.

2021 - Retornar a las raíces

El FESVI renace, bajo el título Retornar a las raíces (24-28 de agosto), como propuesta y declaración colectiva ante las coyunturas sociales y la crisis por pandemia, por la necesidad de hacer memoria y volver a lo esencial, a aquello que mantiene el tejido comunitario a pesar de la precarización de la vida. 

La oferta pedagógica se retomó a partir de 3 talleres y una jornada de creación: 

Cocina saludable: dinamizado por Imix Nutriendo el Ser.

Fotografía documental: impartido por María del Mar Infante.

Producción de podcasts: con la tutoría de Andrés Acosta poeta MC. 

Jornada de elaboración de cometas. 

Durante los días de talleres se realizaron paralelamente dos conversatorios, el primero,  sobre la historia del  FESVI, con una pequeña muestra fotográfica del barrio, y el segundo, sobre el proyecto Barrio Adentro, con personas de la comunidad que estaban participando del mismo. Ambos fueron transmitidos en vivo gracias a la emisora comunitaria A Ritmo de Ladera. El evento de cierre incluyó un concurso de cometas, presentaciones musicales de Arroz con Huevo y Calentado (Patio Bonito), la escuela de baile Generación Latina (Villa del Mar) y Diana Siguaraya, dj melómana salsa. La feria de emprendimientos contó con la presencia del Pulguero Deporte y Coemprender, de Piedras de Cocina, de los pesebres y manualidades de Roxana, de los llaveros y amigurumis de Nuryta y de las artesanías la Morocha. La oferta gastronómica incluyó el arroz mixto de doña Francia, las empanadas y papas de Chauma, las tortas y cupcakes de Julieta y los chorizos de Johanna. Las niñas y niños disfrutaron de un circuito de juegos tradicionales y populares. 

Galería de imágenes

2020
Con la pandemia por covid19, el consiguiente cierre de las bibliotecas públicas y la prohibición de aglomeraciones, sumados al debilitamiento económico del equipo humano, la falta de opciones de financiamiento y la priorización de actividades que respondieron al momento histórico que se estaba viviendo, se hace imposible la ejecución del festival. 

2019 - Encuentro de saberes y tradiciones comunitarios

En esta primera versión del FESVI, la oferta pedagógica se compuso de 3 laboratorios de creación y un taller que tuvieron lugar en la biblioteca CCC1 : 

Anímate a volar: laboratorio de animación cut out para niñas y niños coordinado por el equipo de la Isla en Vela. 

Cometas radiofónicas: espacio de producción radial con jóvenes y niños liderado por la emisora comunitaria A Ritmo de Ladera. 

Laboratorio de producción musical: jornadas de aprendizaje básico de edición y posproducción de sonido con software libre y bibliotecas gratuitas de audio.Fue activado por DJ Bad Cry junto a jóvenes de la comuna 

Elaboración de cometas: taller para niños impartido por el colectivo A La Hora 30.

De forma paralela a la programación pedagógica se inauguró la exposición Clásicos de la radio: un viaje a través de su historia, muestra de la colección de radios antiguos del líder comunitario Wilsón Zuñiga, cuyo montaje fue apoyado por el área de educación del Museo la Tertulia. En esa ocasión, el festival se articuló con el proyecto Mi comunidad es Escuela, logrando un alto nivel de producción técnica, tarima y al menos 12 presentaciones artísticas entre danza y música, que incluyeron, entre otres, a DJ Bad Cry (Terrón Colorado), Arroz con Huevo y Calentado (Patio Bonito), Mauricio Trujillo (Ecobarrio Aguacatal), Feminal Crew (Cali), Latin Brothers (Terrón Colorado), Reskat Rap (Ansermanuevo) y Coro Matico (Univalle – Patio Bonito). Durante esa misma jornada de cierre se realizaron el concurso de cometas, que entregó premios en 4 categorías diferentes, y la feria de emprendimientos, donde habitantes de la comuna, en su mayoría mujeres, pudieron comercializar sus productos y socializar iniciativas gastronómicas como las colitas cubanas de Lilian Giraldo, la fritanga vegana de Imix Nutriendo el Ser, el salchichón y papas de Chauma y las salchipapas de Jessica, junto a emprendimientos artesanales como los aretes y collares de Kiticos, el jabón artesanal de Imelda Úsuga, las artesanías la Morocha y el pulguero deporte. 

Algunos links de interés

Animación Guardianes de la comuna 1– resultado del laboratorio animación 

Exposición Clásicos de la radio: un viaje a través de su historia 

Video memoria 2019

B a c k T o T o p B a c k T o T o p